Tecnología Analógica y Digital en Música

Taller : TECNOLOGÍA ANALÓGICA Y DIGITAL EN MÚSICA

Curso: SEGUNDO AÑO (ISFD)

Año: 2018

Profesor: MARCELINO LUIS MARTINI

 

 

Fundamentación:

 

Los avances tecnológicos de las últimas décadas proporcionan una gran herramienta para el músico, docente o estudiante de música ya que permiten realizar diversas tareas desde la P.C. a través del uso de Software.

Existe una gran cantidad de programas para computadoras que posibilitan el desarrollo de la escritura musical, audioperceptiva, las capacidades interpretativas y/o creativas, la grabación y edición de música y/o imagen, entre otros. El dominio de esta tecnología y del material vinculado a la misma es de gran utilidad para el músico, docente y artista, debido al rol que juega esta en la actualidad con sus múltiples usos y posibilidades.

 

 

Objetivos:

 

Explotar al máximo la P.C y sus recursos.

Solucionar problemas comunes en la PC.

Dominar programas de Edición de Partituras, Audio y Video.

Desarrollar la creatividad mediante el uso de la tecnología.

Manipular la tecnología vinculada al uso de la P.C.

Autoevaluarse mediante el uso de la tecnología.

Conocer las posibilidades alternativas del software libre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Unidad I

 

Editor de partituras:

 

Configuración de la hoja de trabajo: Instrumentación, tonalidad, compás, cifra indicadora de compás, otros. Inserción de notas, figuras, acordes. Edición: copiado, selecciones, transporte. Técnica: articulación Pizz; legatto, marcatto, otros. Expresión: Intensidad del sonido ppp, pp, p, mf, f, ff, fff, acentos, reguladores. Símbolos utilizados en la escritura de la música. Cifrados. Diagramas de acordes. Tablaturas. Transposición. Escritura a 2,3 y 4 voces. Escritura de la percusión. Escritura específica sobre algunos instrumentos: Piano, guitarra, Bajo, Batería. Filtros. Particellas.Escritura para voz solista o coral, inserción de líneas de texto. Configuración de MIDI para grabación desde teclado. Impresión y exportación de archivos. Formatos compatibles.

 

 

 

 

Unidad II

 

Editores de audio, imagen y samplers virtuales:

 

 

Editores de audio virtuales. Grabación Multipista. Edición: Funciones básicas. Mezcla del audio digital. Master. Producción musical. Utilización de programas auxiliares vinculados a la grabación y edición del audio digital. Samplers virtuales. Plugins.Editores de imagen y video virtuales. Edición de fotografías, audio y video. Textos, fundidos, transiciones, fondos, propiedades de la imagen etc. Presentación multimedia. Utilización de programas auxiliares vinculados a la edición de imágenes.

 

 

Unidad III

 

 

Sonido y audio: principios acústicos.

Equipos y conexiones.

 

 

Señal sonora. Micrófonos: tipos de micrófonos, características, funcionamiento.

Mezcladora: Distintos modelos, conexiones, funcionamiento. Distintos tipos de conectores. Grabadores reproductores, tecnología analógica y digital. Soportes y formatos. Procesadores: dinámicos, de tiempo y de espectro. Funcionamiento.

MIDI: instrumentos MIDI: sintetizadores, módulos, teclados controladores, cajas de ritmo, secuenciadores, cajas de muestreo, baterías, otros instrumentos. Programas que utilizan el lenguaje MIDI.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Unidad IV

 

Sistemas operativos alternativos- Máquinas virtuales

 

Introducción al software libre y sus posibilidades. Ventajas y desventajas. Distribuciones más usadas. Instalación y actualización.Inicio dual con sistemas operativos diferentes. Posibilidades en la edición de audio y video.

 

 

 

 

Contenidos Procedimentales:

 

Explicación oral.

Copia de partituras.

Impresión de partituras y particellas.

Exportación en formato midi.

Edición MIDI.

Grabación de audio.

Combinación de grabaciones midi-audio.

Edición de audio.

Conversión de formatos.

Elaboración final y acabado de proyecto (grabación en disco e impresión de partituras)

 

 

 

 

Contenidos Actitudinales:

 

 

Fomentar un buen clima de trabajo y respeto en la relación docente – alumno.

Promover hábitos de estudio.

Desarrollar la capacidad crítica reflexiva y el sentido común de los alumnos.

Valorar el trabajo en clase.

Desarrollar la capacidad creativa y la improvisación.

 

 

 

 

 

 

Metodología:

 

El trabajo estará dado fundamentalmente por la exposición oral de los contenidos a cargo del docente y la explicación a cerca del funcionamiento de cada uno de los programas para computadora utilizados y de la tecnología vinculada.

El aporte del alumno consistirá en la realización de trabajos prácticos individuales y grupales con dicha tecnología donde será evaluada la manipulación y el dominio de la misma.

La evaluación se llevará a cabo mediante dos instancias evaluativas para la primera etapa, dos para la segunda y un trabajo integrador final.

 

 

 

Bibliografía:

 

Bowen, Jeff. “Cómo convertirse en un Músico informático”.Editorial Anaya Multimedia, S.A. Madrid. 1995

Conen, Hernán “MIDI”. Apunte de informática y electrónica musical U.N.V.M. 2004.

Recuero López, Manuel. “Técnicas de Grabación sonora”. Capitulo 7. El registro magnético. Apunte de Informática Musical. U.N.V.M. 2000.

Valenzuela, José. “Audio digital”. Capitulo 14. Diversos tipos de conectores. Apunte de Informática Musical. U.N.V.M. 2003.

Ediciones Eni, Música digital, Cree sus primeras composiciones. Barcelona 2004

 

Otras fuentes:

 

Apunte de la Cátedra.

Manuales disponibles de los distintos software utilizados.